Pregunta: ¿Son seguros estos productos para las personas, animales y el medio ambiente?
Respuesta: Sí, todos los productos GreenSafe están formulados con ingredientes naturales no tóxicos. La clinoptilolita, por ejemplo, es un mineral seguro que no se absorbe en el torrente sanguíneo (ni de humanos ni de animales, por lo que no causa efectos secundarios sistémicos. Lleva años utilizándose en alimentación animal autorizada por la UE. Los productos de fotocatálisis (GreenGuard) no generan químicos peligrosos, solo usan luz UV-A y superficies especiales. Además, contamos con certificaciones como ECOCERT en varios productos, avalando que son inocuos y ecológicos. En resumen, usados según indicación, no dañan a seres vivos ni al entorno; al contrario, reducen la carga de químicos nocivos en granjas y hogares.
Pregunta: ¿Cómo se aplican o administran estos productos? ¿Es complicado de usar en la práctica?
Respuesta: Son bastante fáciles de incorporar:
GreenPest: Se aplica como un pulverizado foliar común. Se mezcla el polvo con agua (ej. 2-5 kg por 100 L, según cultivo) y se rocía con mochila o tractor, cubriendo bien hojas/tallos. Se recomienda aplicarlo preventivamente cada 10-15 días en época de plagas. No requiere equipo especial (cualquier sulfatadora sirve) y es compatible con otros bioinsumos.
GreenAgro: Se usa como enmienda al suelo. Al preparar el terreno, esparcir la dosis recomendada (por ej. 1 tonelada/ha) y mezclarla con la tierra (labor de grada o rotavator). En cultivos perennes, se puede aplicar alrededor de árboles o en líneas y regar para que se incorpore. Su aplicación es similar a enmendar con cal o materia orgánica.
GreenDigest (todas las variantes): Se incorpora al alimento. En fábrica de pienso se puede premezclar, o en la propia granja espolvorear la dosis sobre el pienso y mezclar. Viene con recomendaciones: en porcino y aves ~1-2% del alimento, en terneros unos gramos por animal. Básicamente, “se añade al plato” de los animales. No altera el sabor del pienso, por lo que los animales lo comen sin problema.
GreenPure: Muy sencillo: espolvorear sobre la cama de los animales de manera uniforme (como si pusieras talco) y/o esparcir en el estiércol líquido. Frecuencia: en camas nuevas poner una capa fina; luego reaplicar cada semana o cuando veas humedad/olor. En purines, cada vez que vacías la fosa, puedes tratar el nuevo purín. Se puede hacer manualmente con pala o con un esparcidor de cal agrícola.
GreenGuard: Su implementación inicial la podemos hacer nosotros o técnicos asociados (estas opciones son facturables), porque implica colocar lámparas UV y pintar o revestir superficies con nuestro material fotocatalítico. Pero una vez instalado, el usuario solo debe encender el sistema (o programarlo). El mantenimiento es cambiar las lámparas UV cuando toque (cada 30,000-50,000 horas de uso, típico de 3 a 5 años de operación continua) y limpiar el polvo de las superficies de vez en cuando para que la luz haga efecto óptimo.
GreenDetox Pets (mascotas): Se administra mezclado en la comida de la mascota. Por ejemplo, un cacito espolvoreado en el pienso del perro a diario. No tiene olor ni sabor, así que usualmente la mascota ni nota. Si el animal come dos veces al día, puedes dividir dosis entre las dos tomas.
GreenDetox (humanos): Viene en polvo o cápsulas. En polvo, simplemente disolver la medida (una cucharadita) en un vaso de agua o jugo y beber. Mejor en ayunas o antes de acostarse. En cápsulas, con un vaso de agua. En ambos casos, se recomienda constancia diaria para notar efectos en unas semanas.
En definitiva, cada producto tiene su modo de empleo específico, pero todos son procedimientos sencillos que se adaptan a las rutinas existentes de nuestros clientes.
Pregunta: ¿GreenPest no dañará a las abejas u otros insectos benéficos? Estoy preocupado por mis polinizadores.
Respuesta: Excelente pregunta. GreenPest está diseñado para actuar principalmente sobre insectos plagosos que entran en contacto directo con el cultivo tratado (pulones, moscas, orugas en las hojas). Las abejas generalmente no se ven afectadas porque:
Se recomienda aplicar GreenPest preferentemente a primeras horas de la mañana o al atardecer, cuando las abejas no están forrajeando activamente en las flores.
GreenPest funciona por contacto físico. Las abejas tienden a visitar flores, no tanto a restregarse en hojas cubiertas de polvo. Incluso si alguna partícula las toca, al no ser un veneno químico, la abeja adulta puede limpiarse; el efecto letal ocurre en insectos pequeños presentes en la hoja.
No deja residuos tóxicos ni sistémicos en la planta. Por tanto, el néctar y polen no se contaminan con nada dañino. En ensayos de campo, colmenas cercanas a cultivos tratados con polvos minerales (como GreenPest) no mostraron problemas en su población. Al contrario, al evitar insecticidas químicos estamos protegiendo a las abejas de compuestos neurotóxicos. En resumen, usado con las precauciones de horario y cobertura adecuadas, GreenPest es amigable con los polinizadores y la fauna benéfica. Muchos agricultores ecológicos lo usan justamente por esa razón.
Pregunta: ¿GreenPest puede dañar a las personas u otros animales superiores?
Respuesta: No, GreenPest no afecta negativamente a humanos ni a otros animales superiores.
GreenPest está formulado a base de clinoptilolita ultramicronizada, un mineral natural reconocido por su estabilidad química, su comportamiento inerte y su alta seguridad biológica. A diferencia de los insectos, que dependen de una fina capa epicuticular de lípidos y quitina para mantener su hidratación y sobrevivir, los mamíferos, aves y otros animales superiores poseen una piel formada por múltiples capas celulares vivas, mecanismos internos de hidratación y una barrera cutánea que no puede ser afectada por el mecanismo de acción de la clinoptilolita.
La acción de GreenPest es puramente física y específica: adsorbe la capa lipídica de los exoesqueletos de pequeños artrópodos, provocando su deshidratación y muerte. Sin embargo, en humanos y otros vertebrados, la clinoptilolita:
No penetra en la piel.
No se absorbe en el organismo.
No reacciona químicamente con los tejidos.
No libera sustancias tóxicas.
Diversos estudios toxicológicos han demostrado que la exposición dérmica a la clinoptilolita no genera toxicidad sistémica. A lo sumo, puede causar una leve resequedad o ligera irritación mecánica si el polvo entra en los ojos o permanece en contacto prolongado con la piel, similar a ensuciarse con polvo fino. No existe riesgo de absorción cutánea ni de intoxicación.
Vía oral, la clinoptilolita transita de manera casi intacta a través del tracto digestivo, sin descomponerse ni liberar compuestos peligrosos. Estudios de seguridad realizados en animales de laboratorio (ratas y ratones) y revisiones por autoridades sanitarias como la EFSA (European Food Safety Authority) confirman que la clinoptilolita natural es inocua incluso en dosis muy elevadas (hasta el 1% de la dieta sin efectos adversos observados).
La clinoptilolita actúa en el intestino como un agente detoxificante, adsorbiendo amoníaco, toxinas, y metales pesados, para posteriormente ser eliminada del organismo sin ser absorbida. Esta capacidad ha motivado su creciente uso en medicina veterinaria y humana, donde se emplea para:
Mejorar la salud intestinal.
Reducir toxinas circulantes.
Ayudar en protocolos de soporte en enfermedades inflamatorias y metabólicas.
Además, desde el punto de vista ambiental, GreenPest no representa riesgos: es insoluble en agua, no contamina suelos ni acuíferos, y su perfil ecotoxicológico lo clasifica como "no peligroso" para la fauna acuática, aves silvestres o mamíferos de ecosistemas naturales.
En resumen, la seguridad de GreenPest en humanos y animales superiores se debe a:
Su modo de acción físico específico de insectos.
Su inercia química frente a tejidos animales.
Su nula absorción sistémica.
Su estabilidad y no toxicidad ambiental.
Estos atributos hacen de GreenPest una herramienta de control de plagas altamente efectiva y a la vez extremadamente segura para el aplicador, los consumidores, los animales domésticos y la fauna benéfica, alineándose con los principios de sostenibilidad y protección ambiental que caracterizan a GreenSafe Technologies.
Pregunta: Si uso GreenDigest en mi granja, ¿puedo dejar de usar antibióticos u otros medicamentos?
Respuesta: GreenDigest no es un antibiótico ni un medicamento, sino un aditivo alimentario preventivo que mejora la salud general del ganado. No reemplaza antibióticos terapéuticos cuando hay infecciones activas. Sin embargo, su uso continuado suele resultar en animales más sanos, con menos enfermedades, lo que reduce la necesidad de tratamientos. Por ejemplo, granjas avícolas han logrado criar sin antibiótico promotor gracias a GreenDigest, y cerdos con menos problemas respiratorios requieren menos inyecciones. Piensa en GreenDigest como un refuerzo diario que mantiene a raya muchos problemas (diarreas, micotoxinas, etc.), haciendo que el veterinario tenga que intervenir menos. Siempre recomendamos trabajar de la mano con tu veterinario: monitorear la salud y, si todo va bien, él mismo irá viendo que puede bajar dosis de ciertos medicamentos preventivos. Pero ante una enfermedad declarada (por ejemplo, un brote de Salmonela), se seguirá necesitando el tratamiento específico. Eso sí, con GreenDigest es posible que la incidencia de esos brotes baje drásticamente. En resumen: no sustituyas abruptamente medicamentos por GreenDigest, sino úsalo para que, con el tiempo, tu programa sanitario requiera menos antibióticos porque los animales enferman menos. Y cualquier cambio en medicación, hazlo asesorado por un veterinario.
Pregunta: ¿Cuánto tiempo tardan en notarse los resultados?
Respuesta: Depende del producto y la situación:
En cultivos (GreenPest/GreenAgro): Algunos efectos son rápidos. GreenPest, por ejemplo, controla insectos desde la primera aplicación – en 1-2 días verás pulgones secos en las hojas. GreenAgro es más gradual: mejora suelo que reflejará su beneficio durante el ciclo de cultivo. Podrías notar en semanas plantas más lozanas en comparación con el testigo. Los incrementos de rendimiento los verás al cosechar, obviamente.
En ganadería (GreenDigest/GreenPure): GreenPure actuando sobre olores es casi inmediato; en un par de días de aplicado ya se percibe menos amoníaco. GreenDigest en animales puede mostrar mejoras digestivas en pocos días (ej. menos diarrea). Para métricas como conversión alimenticia o peso, se observa al final del engorde o período productivo (semanas o meses). Por ejemplo, en pollos de 45 días se evaluó al sacrificio; en cerdos de 4 meses igual. Pero indicadores intermedios como mortalidad o mejora de consistencia fecal se ven dentro de las primeras 1-2 semanas.
En mascotas (GreenDetox Pets): Dueños suelen reportar cambios positivos dentro de 2 a 4 semanas de uso diario. Primero en las heces (olor, consistencia) y en la reducción de gases, luego en energía y pelaje en un mes o poco más.
En humanos (GreenDetox): Varía según la persona. Algunos en una semana notan menos hinchazón o mejor digestión. Los efectos detox más profundos (energía, piel, análisis) suelen ser evidentes tras 4-8 semanas, que es el tiempo típico de recomposición intestinal. Es sutil y acumulativo; no esperes una “desintoxicación radical” de un día para otro – no es un laxante, es algo más suave pero constante. En general, somos transparentes: esto no es magia instantánea, sino mejoras progresivas. La buena noticia es que muchas de esas mejoras se mantienen mientras uses el producto e incluso después. Y si combinas varios (ej. GreenDigest + GreenPure en granja), los resultados pueden acelerarse al atacar el problema desde varias áreas. Lo importante es la constancia y el uso correcto. Pero sí, notarás la diferencia y te ayudaremos a medirla cuando sea cuantificable (por ej., comparando pesos, consumo, etc. antes y después).
Desinfección (GreenGuard/GreenCoat): El resultado se nota a partir de 1 hora siendo la máxima eficacia a partir de las 16 horas, manteniéndose estable como mínimo hasta las 3-4 semanas en entornos muy agresivos o hasta los 5-10 años en entornos más suaves.
Pregunta: ¿Tienen respaldo científico? Suena muy bueno para ser verdad.
Respuesta: Entendemos la duda. Sí, nuestras soluciones tienen sólido respaldo científico y pruebas de campo:
GreenDigest: Múltiples estudios publicados demuestran los efectos de la clinoptilolita en dietas animales. Por ejemplo, investigaciones en cerdos comprobaron reducción de amoníaco ~25%; en pollos, mitigación del efecto de micotoxinas en ~70%; en terneros, mejora de ganancia de peso y salud hepática. Nosotros mismos hemos hecho pilotos en granjas comerciales y documentado resultados (tenemos informes técnicos disponibles).
GreenAgro: Estudios agronómicos muestran cómo las zeolitas mejoran suelo y retienen agua (hasta +20% agua en suelos arenosos) , aumentando rendimientos en diversos cultivos. Universidades agrícolas han publicado sobre reducción de lixiviación de nitrógeno con clinoptilolita. Además, en nuestras parcelas demo en invernaderos de Almería vimos ese +10% producción y mejora de calidad que mencionamos.
GreenPest: Se basa en principios conocidos (polvos inertes como tierra de diatomeas se usan hace tiempo). Hay literatura sobre el mecanismo físico de desecación de insectos. Ensayos de eficacia contra plagas específicos los hemos realizado con técnicos agrónomos, validando que funciona equivalente o mejor que ciertos insecticidas en control de poblaciones de pulgón, mosca blanca, etc., sin residuo.
GreenCoat/GreenGuard: La fotocatálisis es una tecnología probada en laboratorios (TiO₂ es bien conocido por su poder desinfectante bajo UV). Tenemos datos de granjas donde instalamos GreenGuard: contajes microbiológicos antes/después, niveles de gases medidos, todos mostrando mejoras significativas (reducción de bacterias aerobias >90%, -27% metano, -85% amoniaco, -17% polvo en un experimento en nave porcina).
GreenDetox Pets/Humano: Si bien son más nuevos, se basan en el mismo ingrediente activo. La EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) evaluó la clinoptilolita para uso en humanos y la declaró segura para detoxificar. Hay estudios clínicos piloto, por ejemplo, en pacientes con alergias o con intoxicación por metales, donde la zeolita mejoró marcadores. En definitiva, no vendemos humo. Detrás de cada afirmación hay datos científicos o resultados reales. Y podemos proporcionarte referencias, publicaciones o resumirte esos hallazgos si lo necesitas para convencer a un cliente más técnico. Nos enorgullece que GreenSafe une la tradición natural con la evidencia moderna.
Pregunta: ¿Cuál es el costo y el retorno de inversión? ¿Vale la pena económicamente?
Respuesta: El costo varía según el producto y la escala, pero siempre buscamos que el beneficio supere con creces la inversión:
En agricultura, por cada euro en GreenAgro o GreenPest, la idea es que recuperes varios euros en más producción o ahorros. Ej: si gastas 500 €/ha en GreenAgro pero logras 12% más rendimiento en un cultivo que genera 2000 €/ha, estás ganando 240 € extra, es decir, casi un 50% de ROI solo en el primer año (normalmente en estos cálculos agrícolas se compara el incremento en ingresos respecto al coste, no se resta el coste al incremento. Es decir, ROI= (240/500) ×100=48%), sin contar beneficios en suelo a largo plazo que serían:
Mejora de la estructura del suelo: aumentando la aireación y la capacidad de retención de agua.
Incremento de la microbiota beneficiosa: favorece cultivos más sanos, menos dependientes de fertilizantes químicos.
Reducción de salinización y compactación: lo que permite mayores rendimientos de forma sostenida.
Mejor retención de nutrientes: menor lixiviación (pérdida de nutrientes), menos contaminación de aguas subterráneas.
Mayor resiliencia frente a sequías, cambios climáticos o estrés hídrico.
Acumulación de materia orgánica: en muchos casos, al mejorar la microbiota y la actividad radicular, también se promueve la acumulación natural de materia orgánica.
En resumen: El beneficio no es solo el incremento de producción inmediato, sino que a partir del segundo año los suelos suelen requerir menos fertilizantes y correcciones, reduciendo costes y estabilizando o aumentando rendimientos.
En ganadería, hemos calculado casos: en cerdos de engorde, invertir ~1 € por cerdo en GreenDigest puede ahorrarte 2-3 € en alimento y medicamentos, además de darte más kilos vendibles (ROI >200%). El caso real “El Encinar” amortizó en menos de un año su inversión en tecnologías GreenSafe. En pollos, el costo por ave es centavos, y les permitió vender a precio premium; recuperaron todo y más en el primer ciclo.
Productos como GreenPure, su costo por metro cuadrado de cama es muy bajo comparado con las mejoras que aporta (menos bajas, mejor ganancia de peso por confort). Muchas veces el ROI se ve en parámetros productivos (menos enfermedades = más animales que llegan a mercado). Además, algunos ahorros son indirectos: menos corrosión de instalaciones por amoníaco (¡eso también es dinero a largo plazo!).
Para mascotas y humanos, es un tema de valor percibido: ¿cuánto vale la salud y bienestar? Un dueño de mascota gastaría lo que fuera por evitarle una enfermedad a su compañero; aquí con unos céntimos al día le estás dando protección. En humanos, por unos € al día inviertes en tu calidad de vida futura. En todo caso, mantenemos precios competitivos con otros suplementos detox del mercado, con la ventaja de ofrecer muchos beneficios en uno. En resumen, vale la pena. Nuestros clientes que llevan la contabilidad de sus mejoras nos respaldan que la relación costo-beneficio es positiva. Y recuerda, no es solo retorno económico inmediato: a veces es evitar sanciones ambientales, acceder a un mercado orgánico, fidelizar clientes… beneficios que son difíciles de cuantificar, pero muy reales. Lo importante es iniciar con una prueba (piloto en una parcela o lote) y medir; una vez que veas los números, estamos seguros de que querrás expandir el uso en toda tu operación.
Pregunta: ¿Los productos tienen alguna limitación legal o de retiro? (Por ejemplo, ¿puedo usarlos estando cerca de cosecha o en animales en producción?)
Respuesta: No tienen restricciones de seguridad ni periodos de retiro, esa es una gran ventaja:
GreenPest puede aplicarse incluso el mismo día de la cosecha si fuera necesario, ya que no deja residuo tóxico. (Aunque por limpieza del producto, se recomienda un ligero lavado poscosecha para quitar el polvito mineral visible, pero eso se hace de rutina con vegetales de hoja, por ejemplo). Al estar certificado ecológico, no hay problema legal en ningún cultivo ni límite de aplicaciones.
GreenAgro es una enmienda de suelo, no tiene regulaciones especiales; solo asegúrate de seguir las buenas prácticas agronómicas (no sobreaplicar cantidades exageradas) para no desequilibrar, pero legalmente no hay restricción – es como poner arena o arcilla al suelo, totalmente permitido.
GreenDigest y GreenPure están autorizados como aditivos zootécnicos y tecnológicos respectivamente en la UE, sin periodo de supresión. O sea, puedes dar GreenDigest hasta el día del sacrificio del animal, que no requiere retiro, porque no deja residuos en carne/leche/huevos. Igual GreenPure, puedes aplicarlo en presencia de animales sin riesgo.
GreenGuard y GreenCoat no implican químicos, así que no interfiere con ninguna normativa de residuos ni nada.
GreenDetox Pets y el suplemento humano aún no requieren receta ni tienen restricciones, porque se consideran complementos alimenticios. En mascotas, es como darles un suplemento vitamínico – libre. En humanos, igual, es un producto nutracéutico de libre venta (en países donde ya está registrado así). Lo único a cuidar es usar productos registrados y etiquetados correctamente para el fin destinado. Pero si compras GreenSafe, te damos el producto con su registro y documentación en regla. Así que puedes estar tranquilo: no hay trabas legales para usarlos cuando y donde los necesites, y no tendrás sorpresas de incumplir alguna norma por utilizarlos.
Pregunta: ¿Qué presentación tienen y cuánto duran?
Respuesta:
GreenPest viene en polvo fino. Lo suministramos en sacos de 10 kg o en BigBags de 600 Kg. Tiene duración indefinida mientras esté seco. Un saco rinde bastante (pensemos que dosis típica son ~20 kg/ha por aplicación).
GreenAgro lo entregamos en sacos de 25 Kg o big-bag ( 1100 Kg) porque se usan cantidades grandes por hectárea. Es un material granular/polvo grueso. Almacenado en lugar seco, dura años sin perder propiedades.
GreenDigest: Presentaciones de 25 kg (saco) para ganadería. En mascotas, GreenDetox Pets viene en pote pequeño de 400 g con cucharita dosificadora (suficiente para ~5-6 meses para un perro mediano). En humanos, GreenDetox se envasa en frascos de 150 g (polvo) o cajas de 60 cápsulas. Todos con shelf-life de 2 a 3 años sin problema, ya que es mineral inerte (no se echa a perder, solo podría absorber humedad si no se cierra bien).
GreenPure: Sacos de 25 kg o big-bags, similar a GreenAgro. También podríamos hacer presentaciones menores si un cliente pequeño necesita (ej. balde de 5 kg). Dura indefinidamente seco.
GreenGuard/GreenCoat: No es un producto de estantería, sino un “sistema”. Incluye los materiales (pintura fotocatalítica en cubos de 10 L, lámparas UV, etc.). Una vez instalado, la “duración” es permanente mientras se haga el mantenimiento. Las lámparas UV duran ~3 años de forma continua; los recubrimientos fotocatalíticos pueden funcionar mucho más que cualquier desinfectante (otros máx. 2h), es decir, en entornos altamente agresivos dura un mes, si el entorno es limpio, por muchos años (5-10) antes de requerir renovar capa, dependiendo de abrasión. Resumiendo: Tenemos formatos adaptados a cada uso, con larga vida útil. Abastecemos desde el pequeñísimo (mascotas, jardín) hasta toneladas para agroindustria.
Pregunta: ¿Són GreenCoat y GreenGuard un producto?
Respuesta: No, son un sistema. Consisten en un recubrimiento transparente y unas lámparas UVA-A. Las luces son indispensables el buen funcionamiento del sistema.
Pregunta: ¿Cuánto duran las luces?
Respuesta: Las luces GreenCoat o GereenGuard Light están basadas en tecnología LED de última generación y tienen unas 50.000 horas de vida estimada. Sin embargo, los LED suelen bajar su rendimiento en la etapa final de su vida de modo que aconsejamos su sustitución tras 3 o 4 años de funcionamiento continuado.
Pregunta: ¿Las luces GreenCoatLight son peligrosas?
Respuesta: No, en absoluto. El rango de emisión está en el límite de la luz visible y no son en absoluto peligrosas. Son lámparas de muy bajo consumo y además la mayor parte de su emisión es luz visible y solo una parte de lo que emiten es luz UVA de muy baja intensidad. Una lámpara GreenCoat Light emite menos luz UVA que un fluorescente normal, pero la vida de una lámpara GreenCoat Light es de 50.000 horas mientras que un fluorescente tiene menos de 5.000 horas de vida. Además, las lámparas GreenCoat Light han sido diseñadas con tan baja intensidad lumínica que pueden estar encendidas continuamente sin molestar a los animales por la noche.
Pregunta: ¿Pueden usarse fluorescentes en lugar de lámparas GreenCoat Light?
Respuesta: Si. Con fluorescentes normales también funciona el Sistema GreenCoat, sin embargo, la vida de una lámpara GreenCoat Light es de 50.000 horas mientras que un fluorescente tiene menos de 5.000 horas de vida. Un fluorescente necesita de una pantalla para evitar el contacto con el agua de limpieza, y esa pantalla filtra la luz e impide que la luz active el Sistema GreenCoat. El consumo eléctrico de un fluorescente es superior al de las lámparas GreenCoatLight. Un fluorescente debe apagarse por la noche, mientras que las lámparas GreenCoatLight pueden seguir desinfectando día y noche.
Pregunta: ¿De qué registros dispone el Sistema GreenCoat y GreenGuard?
Respuesta: El recubrimiento GreenCoat y GreenGuard dispone de la calificación TP2, TP3 y TP4 del ministerio de sanidad. Sin embargo, no necesita de ningún registro para su manejo y aplicación, por cuanto es un producto completamente atóxico, en base agua, y constituido por minerales naturales.
Pregunta: ¿Qué certificaciones necesita el Sistema GreenCoat y GreenGuard?
Respuesta: De hecho, no necesita ninguna certificación por cuánto es un recubrimiento de paredes normal, es decir equivalente a cualquier pintura de paredes y con los mismos componentes. Es completamente atóxico y no contiene ni produce productos químicos susceptibles de ser ingerido por los animales y/o personas.
Pregunta: ¿De qué certificaciones dispone el Sistema GreenCoat y GreenGuard?
Respuesta: El Sistema GreenCoat ha sido ensayado bajo norma ISO, demostrando su eficacia a largo plazo para la eliminación de virus y bacterias. Asimismo, disponemos de múltiples ensayos realizados en granjas, tanto avícolas como porcinas, en las que la aplicación del Sistema GreenCoat ha resultado en la eliminación total de las infecciones existentes, tales como salmonelosis, parvovirosis, etc.
Pregunta: ¿Cada cuando se aplica el Sistema GreenCoat?
Respuesta: Las luces GreenCoatLight se aplican únicamente una vez y tienen una vida superior a los cuatro años. El recubrimiento de paredes y suelos GreenCoat+ o GreenCoat Indoor es perpetuo en condiciones de laboratorio, a la práctica, barremos, fregamos, desinfectamos, aplicamos lavados a presión…por lo que recomendamos recordatorios cada 6 meses, con una cantidad que varía entre el 40% al 50% de la aplicación inicial.
Pregunta: ¿Es difícil aplicar el Sistema GreenCoat y GreenGuard?
Respuesta: La aplicación de las luces de GreenCoat es muy sencilla por cuanto trabajan a baja tensión (24V). Debe tenerse en cuenta una distribución homogénea en la instalación para dejar cuantas menos zonas oscuras posibles. El recubrimiento GreenCoat+ o GreenCoat Indoor se aplica por aspersión sobre todas las superficies, pudiendo utilizarse cualquier herramienta disponible, desde una mochila de aspersión manual, a sistemas apoyados por un motorcito eléctrico, en función del tamaño der las superficies a tratar. No requiere nebulización, sino aspersión.
Pregunta: ¿Qué tipo de microorganismos eliminan los Sistemas GreenCoat y GreenGuard?
Respuesta: Estos sistemas consisten en la aplicación de semiconductores minerales naturales en las paredes que, con la ayuda de la luz visible GreenCoat Light, generan de manera continua pequeñísimas cantidades de peróxido de hidrógeno, es decir de agua oxigenada. En unas superficies sobre las que se genera agua oxigenada de manera regular no puede vivir ningún tipo de virus, bacteria, hongo, o levadura.
Pregunta: ¿Puede el Sistema GreenCoat y GreenGuard mantener cualquier instalación o vehículo libre de infecciones?
Respuesta: La respuesta inmediata es Si. Sin embargo, el Sistema GreenCoat no hace milagros, y no es una alternativa a unas medidas correctas de bioseguridad, de limpieza y de bienestar animal. El Sistema GreenCoat contribuye de manera decisiva a mejorar las condiciones de las instalaciones y a mantener un entorno en el que los animales tienen más difícil de contagiarse por infecciones
Pregunta: ¿En el caso de la producción animal o de criaderos, puede el Sistema GreenGuard incrementar la productividad en mi instalación?
Respuesta: La respuesta inmediata es Si. En la mayoría de las criaderos se ha observado un incremento en la productividad, ya sea por tener menos animales enfermos, por el ahorro en medicamentos, y por el mayor rendimiento de los animales. El Sistema GreenCoat permite reducir los olores y la carga de amoníaco en el aire, lo que redunda en animales más tranquilos y con un mejor desarrollo.
Pregunta: Así, ¿el Sistema GreenCoat puede reducir el amoníaco, el nitrógeno, sulfatos y el CO2 en mi instalación?
Respuesta: Si, la tecnología del Sistema GreenCoat, no solo elimina virus y bacterias de las superficies, sino que también tiene la capacidad de destruir compuestos orgánicos del aire. En determinadas instalaciones con alta densidad de animales se han conseguido reducciones de más del 80 % del contenido de amoniaco en el aire interior.
Pregunta: ¿Cuánto tiempo debo usar el Sistema GreenCoat o GreenGuard en mi instalación o vehículo?
Respuesta: Nuestra experiencia nos demuestra que la protección se consigue cuando el Sistema GreenCoat se usa de manera regular. Los sistemas de limpieza de los hospitales, clínicas, criaderos, autobuses y otro tipo de instalaciones con detergentes y en algunos casos también con agua a presión, eliminan parte del producto de suelos y paredes, y se pierde la protección. Es por ello que nuestro protocolo de aplicación recomienda aplicaciones de refuerzo cada vez que se vacía y se limpia la instalación, o en su defecto semestralmente con sistemas de limpieza menos agresivos.